Trastorno de voyeurismo: 302.82 (F65.3)

Introducción al Trastorno de Voyeurismo

El trastorno de voyeurismo, también conocido como F65.3, es un tipo específico de parafilia que se caracteriza por la obtención recurrente y intensa excitación sexual a través del acto de observar a una persona desprevenida, generalmente desnuda o realizando actividades sexuales.

Especificaciones según el DSM-5

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), para ser diagnosticado con este trastorno, la persona debe experimentar estas fantasías, impulsos o comportamientos durante al menos seis meses y causar angustia clínica significativa o deterioro en áreas importantes del funcionamiento diario.

Criterios diagnósticos del DSM-5 para el Trastorno de Voyeurismo:

  • A lo largo de un período mínimo de seis meses, presencia recurrentes e intensas fantasías sexuales excitantes, impulsos sexuales o comportamientos relacionados con la observación sin consentimiento a una persona que está desnuda, en proceso desvestirse o participando en actividad sexual.
  • Dichas fantasías, impulsos sexuales o comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento individual.

Síntomas y Comportamiento Asociado al Trastorno

Las personas con trastorno de voyeurismo suelen buscar situaciones en las que puedan observar a otras personas sin ser detectadas. Esto puede incluir mirar por ventanas, espiar en vestuarios o baños públicos, y utilizar tecnología como cámaras ocultas.

Comportamiento compulsivo

A menudo, el comportamiento voyeurista se convierte en un ciclo compulsivo. La persona siente una intensa necesidad de actuar según sus impulsos sexuales y experimenta alivio temporal después de hacerlo. Sin embargo, este alivio suele ser seguido por sentimientos de culpa y vergüenza.

Síntomas asociados:

  1. Incapacidad para controlar los impulsos voyeuristas.
  2. Angustia significativa causada por estos impulsos.
  3. Deterioro del funcionamiento social o laboral debido a estos comportamientos.

Opciones de Tratamiento

El tratamiento para el trastorno de voyeurismo generalmente implica terapia cognitiva-conductual (TCC), que ayuda a la persona a identificar patrones negativos de pensamiento y comportamiento y desarrollar estrategias más saludables para manejar sus impulsos sexuales. En algunos casos, también se pueden usar medicamentos para reducir los niveles hormonales e inhibir la respuesta sexual.

TCC: Terapia Cognitiva-Conductual

La TCC, es una forma efectiva de tratamiento ya que permite trabajar sobre los pensamientos distorsionados relacionados con el voyerismo e implementar técnicas conductuales para controlar los impulsos.

Medicación

En algunos casos, se pueden recetar medicamentos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o antiandrógenos para ayudar a reducir los impulsos sexuales. Sin embargo, estos deben usarse en combinación con terapia y no son una solución por sí mismos.

Preguntas Frecuentes

    1. ¿El trastorno de voyeurismo es común? Aunque las estadísticas varían, se estima que aproximadamente el 12% de los hombres y el 4% de las mujeres admiten haber participado en comportamientos voyeuristas en algún momento. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje cumple con los criterios del DSM-5 para un diagnóstico formal del trastorno.
    2. ¿Es posible superar el trastorno de voyeurismo? Sí, con tratamiento adecuado que generalmente incluye terapia cognitivo-conductual y posiblemente medicación, muchas personas pueden aprender a manejar sus impulsos y llevar vidas saludables y productivas.
    3. ¿Qué causa el trastorno de voyeurismo? No hay una única causa conocida para este trastorno. Al igual que otras parafilias, puede estar influenciada por una variedad de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Categoríasdsm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *